Portada > Noticias de Embajada
El Embajador Liang Yu recibe entrevista de la revista boliviana Dat0s
2017-12-20 22:46

El embajador chino en Bolivia, Liang Yu, recibió el día 29 de noviembre, una entrevista de Dat0s y habló de las relaciones bilaterales, la cooperación pragmática de ambos países, los logros del desarrollo de China y el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China. Al siguiente está el texto íntegro de la entrevista:

China en Bolivia

Dat0s inicia una serie de reportajes sobre la presencia de China en Bolivia con la entrevista al embajador Liang Yu. En esta primera entrega hablamos de la capacidad y calidad de su tecnología, de sus empresas, su industria y desarrollo. El factor de la cooperación comercial en América Latina y en Bolivia; sus índices de crecimiento. De las peculiaridades del socialismo moderno sus metas y sus aspiraciones en el mundo.

Liang Yu, embajador de China en Bolivia nos recibe en un espacioso salón que está flanqueado por las banderas de China y Bolivia, El embajador es sencillo. Irradia una especial seriedad y asegura que para hablar de su país como una gran potencia del mundo habrá que esperar hasta 2050. Le toma una especial atención a los procesos. El Partido Comunista de China tiene 96 años y ha actuado durante este tiempo en armonía con la población. "La China tiene más de 1.300 millones de habitantes, el Partido Comunista casi 90 millones y los usuarios de las plataformas de internet son más de 750 millones."

Liang Yu hace énfasis en la unidad férrea del partido que aspira al desarrollo de su población concentrado en metas. "Somos el país más grande en vías de desarrollo", aclara cuando le preguntamos si la China es la primera potencia mundial. "En el Congreso del PCCh hemos diseñado el futuro para los próximos 32 años. Pensamos primero construir una sociedad modestamente acomodada hacia el año 2020; en 2035 llegar a ser un país socialista moderno y en el 2050 tendremos un país socialista poderoso con alta influencia internacional". Aclara que a este ritmo la China no buscará la supremacía planetaria sino que fomentará la paz mundial.

Durante al menos los últimos cinco años a la par del crecimiento chino en el mundo se han intensificado las relaciones comerciales con la región. El embajador dice que se trata de una relación de hace por lo menos 400 años cuando barcos llegaban cargados de porcelana y seda a esta parte del mundo; y que con Bolivia los une la propia civilización. No pierde de vista un detalle. "Según se dice los indios vinieron de Asia y me he dado cuenta que hay muchos bolivianos con rasgos asiáticos. La palabra Titicaca coincide con el chino mandarín que quiere decir ´hermano menor hermano mayor´. El monosílabo ´suyu´ de Tawantinsuyu significa región. Son los misterios de nuestra historia y nuestras culturas", completa.

Uno de los elementos disonantes de la presencia china por el mundo y su poderosa industria es la idea de que sus productos no tienen calidad. El embajador escucha la versión y la objeta al instante. "Eso no es objetivo, eso no corresponde a la realidad. Es una idea estancada en el tiempo". Cita algunos ejemplos sobre el desarrollo tecnológico y de ingeniería de alto vuelo. "El ferrocarril de alta velocidad entre Beijing y Shanghai que alcanza los 350 km/h es envidiado por los norteamericanos que desearían conexiones tan eficientes entre Washington y Nueva York; sistemas operativos de desarrollo en todos los campos, servicios de transporte modernos, comercio y uso de la más avanzada tecnología". Dice que en los últimos años China ha fomentado la economía de mercado y apoya los emprendimientos privados. "La economía de ´Alibaba´, es la de 140 países juntos, sus acciones han superado a las de Amazon, y Tencent quien administra la APP Wechat con más de mil millones de usuarios ha sobrepasado a Facebook". Al lado de este impresionante desarrollo tecnológico el embajador habla de las bicicletas compartidas, los pagos electrónicos y los aviones de gran tamaño que se encuentran en fase de vuelo de ensayo.

El embajador dice que las empresas que están trabajando en Bolivia utilizan la tecnología más avanzada que asegura más de 1.190 millones de dólares de importaciones de productos fabricados por sus empresas. "Los Puma Katari de la marca Kinglong, los camiones Sinotruck, los coches Great Wall, los celulares inteligentes Huawei y ZTE, son cada vez más populares entre la gente boliviana". Además dice que sus productos han elevado el nivel de vida del pueblo boliviano. "Tenemos parecidos geográficos y culturales; nuestra misión en Bolivia está dispuesta a promover el intercambio cultural y de comunicación con el objetivo de crear mejores condiciones para la cooperación pragmática".

En los últimos años China mantiene el mayor crecimiento económico mundial. Su PIB ha aumentado a 12.000.000 millones de dólares, contribuyendo en un 30% al crecimiento de la economía global. Destaca que 60 millones de personas han salido de la pobreza, de un índice del 10,2% a menos del 4%. El embajador asegura que su país ha desarrollado la economía digital y otras industrias emergentes y ha impulsado la construcción de infraestructuras de líneas férreas de alta gama, carreteras, puentes, puertos y aeropuertos. Pero además afirma que se han consolidado importantes logros científicos y tecnológicos como el módulo espacial Tiangong; el batiscafo tripulado Jiaolong; el Tianyan, el mayor radiotelescopio esférico del mundo; el Wukong, satélite explorador de partículas de materia oscura; el Mozi, un satélite de teleportación cuántica; y grandes aeronaves.

 

 

¿Por qué China ha podido conseguir tantos logros?

Hemos encontrado un camino socialista con peculiaridades chinas a nuestras propias condiciones de desarrollo. En primer lugar el PCCh promueve la modernización para gobernar aprovechando el sistema socialista.

En segundo lugar, tenemos un sistema político con muchas ventajas; la dirección del Partido Comunista de China y la cooperación constructiva con los demás partidos y las organizaciones sociales, nos permiten alcanzar objetivos comunes. En otros países hay siempre una gran disputa entre los partidos y esto hace que a veces no se vean los intereses de largo alcance hacía el desarrollo. En la China todos se esfuerzan por promover el crecimiento a través de una democracia consultiva socialista con la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política a la cabeza; cada decisión importante es puesta en consulta para tomar decisiones que enriquezcan la democracia y sean buenas para la población.

En tercer lugar, promovemos el desarrollo científico. A lo largo de la historia China ha tenido periodos de recesión que se han superado porque el partido supo rectificar y dirigirse a la dirección correcta. El incremento del bienestar del pueblo constituye el objetivo fundamental de nuestro desarrollo. Construiremos una China de paz, salvaguardando la armonía y la estabilidad social a fin de garantizar el orden y la tranquilidad del pueblo en su vida y en su trabajo.

Y por último, la creencia en nuestra propia cultura constituye la fuerza fundamental del desarrollo. La cultura china no es como la cultura occidental en la que priman las ideas individuales, en China cuidamos la armonía del hombre con la naturaleza y